Vistas de página en total

domingo, 12 de diciembre de 2010

TIERRA Y LIBERTAD

Sinceramente he de decir que me ha costado entender la exposición, ya que tengo muy pocos conocimientos sobre el anarquismo, aunque alguna idea sí que me ha quedado clara.


Verdaderamente me hubiese gustado verla después de haber estudiado un poco el tema.

Por falta de este conocimiento me veo incapaz de contestar a las preguntas propuestas. Por este motivo voy a intentar hacer un comentario sobre la exposición.

Por un lado las ideas anarquistas me parecían muy avanzadas y muy progresistas para la época; pero, por otro lado la idea de la violencia chocaba con la mi primera impresión.

El anarquismo tenía dos vertientes; una individual, más elitista; y una colectiva; más revolucionaria.

Me sorprende la fuerza que llegaron a tener los sindicatos anarquistas antes de la Guerra Civil, con 700.000 afiliados, la mitad en Cataluña.

Hay que tener en cuanta que el proletariado de principios del siglo XX tenía muy poca cultura, en muchos casos analfabetos. Con unas condiciones de vida y de trabajo muy deficientes. El anarquismo lo que quería era el acceso a la cultura laica, libre y universal; y es una pena que se les recuerde únicamente por su faceta violenta.

Francisco Ferrer i Guardia fue el fundador de la escuela libre de enseñanza en Barcelona, ésta recogía todos estos ideales.

Otras de las ideas del anarquismo era el rechazo a toda institución política, que quería cambiar la sociedad mediante una revolución popular.



Lamento no poder expresar más opiniones, pero siento curiosidad por conocer algo más.



¡VIVA LA ESCUELA MODERNA!

lunes, 22 de noviembre de 2010

¿La Revolución Francesa fue el comienzo de una nueva Era, la Edad Contemporánea?


1. El texto habla de los acontecimientos que marcan el límite entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Algunos historiadores dicen que este es la Revolución Francesa en 1789 junto a otros acontecimientos (George Washington fue nombrado presidente y se instaló la primera máquina de vapor) marca el cambio.
   Otros historiadores opinan que los cambios que se dieron a finales del silgo XIX y principios del XX(sin especificar fecha) son más importantes. Lo que está claro es que entre finales del siglo XVIII y principios del XX hay un periodo de cambio.

 2. En 1789 se produjo la Revolución Francesa, que fue seguido por otros acontecimientos importantes como el nombramiento de George Washington como Presidente de los Estados Unidos de América y la instalación de la primera máquina de vapor. Esto trajo como consecuencia un conflicto entre el orden viejo y la nueva realidad de Francia, el nacimiento de una nueva nación en América y el comienzo del predominio de la máquina en la industria.
  Estos tres acontecimientos marcan el final del Antiguo Régimen, ya que todos lo movimientos revolucionarios de la época están marcados por una nueva ideología que los distinguen de la Edad Moderna.

3. Mientras que los anglosajones y germanos retrasan el límite entra la Edad Moderna y Contemporánea hasta el siglo XIX-XX. En esta época se plantean por primera vez los problemas reales del mundo de forma clara. Aproximan el cambio hacia alrededores de 1890 cuando se produce la ‘’segunda revolución industrial’’. Y se empieza a usar el teléfono, la electricidad, los transportes, fibras sintéticas... Además el pueblo participa en la política.
   Es la etapa en la que Europa deja de ser la potencia mundial y va acaparando el poder Estados Unidos.

4. En mi opinión, el acontecimiento que marca el paso entre la Edad Moderna y la Contemporánea es la Revolución Francesa, ya que gracias a ella se producen todos los cambios posteriores.
    Una de las consecuencias de la revolución es que el poder de la nobleza se desplaza a la burguesía, quién más tarde impulsará la Revolución Industrial gracias a los medios que tenían que darán lugar a los cambios del siglo XIX.
     Otra causa es que durante la revolución hay un cambio importante ideológico y político que todavía prevalece.

domingo, 7 de noviembre de 2010

MOTÍN DE ESQUILACHE

Leopoldo de Gregorio, también conocido como marqués de Esquilache fue un diplomático y político español de origen italiano. Carlos III de España (entonces Carlos VII de Nápoles), le nombró inspector de aduanas.
Más tarde cuando Carlos III llegó a ser rey de España (1759), Esquilache fue nombrado ministro de la Hacienda real.
Fue el responsable de la revuelta que hubo en Madrid en 1766, conocida como Motín de Esquilache.

Según nuestro libro de texto el motín se dio porque Esquilache quería prohibir el sombrero de ala ancha y la capa larga y sustituirlo por  la capa corta y el sombrero de tres picos para facilitar la identificación de los malhechores.

Pero exactamente no fue así.
Sí que había una cuestión de seguridad, ya que embozados, los ciudadanos podían hacer todo tipo de atropellos y también podían esconder armas entre los ropajes. Pero también se dieron otras causas de carácter político y social como:
Ø       El hambre, fue ocasionado por las constantes subidas de los precios de productos de primera necesidad, como los alimentos.
Ø       El recelo de los españoles a los ministros extranjeros traídos por Carlos III (en este caso un recelo hacia Esquilache que fue quien propuso las medidas que dieron lugar a la hambruna).


La revuelta trajo como consecuencia:
·       El destierro de Esquilache.
·       El conde de Aranda se convirtió en un hombre fuerte en el gobierno, ya que con sus tropas se desplazó a Madrid para acabar con las revueltas.
·       También hubo más revueltas en otras ciudades pero que no llegaron a tener una influencia política posterior.
·       Las capas y los chambergos desaparecieron, a excepción de la vestimenta de los verdugos.
·       El abasto y el consumo en Madrid fueron vigilados a través de instituciones tradicionales.


Un motín es una revuelta o rebelión multitudinaria contra el orden establecido. Tiene unas características limitadas y localizadas. Suele surgir espontáneo y su desarrollo es desorganizado.
Mientras que una revolución tiene un carácter trascendental, ya que produce cambios muy fuertes en el orden de las estructuras. Estos cambios son súbitos y violentos. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y construcciones colectivas.

lunes, 1 de noviembre de 2010

¿Por qué los aragoneses no tenemos un sentimiento independentista?

Pienso que el sentimiento de independencia que se da en Cataluña no se da en Aragón por el siguiente motivo:

No creo que esta idea de independencia surgiera cuando les quitaron los fueros a La Corona de Aragón tras la Guerra de Sucesión en 1714. Sino que llegó más tarde, durante la época de la industrialización, es decir, en el siglo XIX.
Durante las invasiones napoleónicas, se extendieron las ideas proclamadas por la Revolución Francesa(1789). Además, nacen nuevos sentimientos de pertenencia a una nación o a un grupo, al defenderse ante los ejércitos invasores.
Todo esto junto a la industrialización y las ideas románticas del siglo XIX entran en Cataluña; ya que está abierta a las nuevas ideas, como otras zonas que han tenido un fuerte desarrollo industrial. Dichas ideas se siguen conservando hoy en día.
Sin embargo Aragón, a diferencia de Cataluña, sigue siendo una región rural durante todo el siglo XIX y gran parte del siglo XX. Y por eso dichas ideas no se arraigaron.
Por lo que hoy en día, en general, no hay quien se sienta más aragonés que español. 

También habría que citar otros aspectos como:
Ø       Creo que quien impulsó el catalanismo fue la burguesía porque  al verse reprimido por la sociedad estamental esto les dio un punto de unión y de identidad frente a los poderes del Antiguo Régimen. La burguesía por su mayor formación tiene más facilidad de impregnarse de las nuevas ideas.
Ø       La existencia de una lengua diferente hace que el catalanismo sea mayor. Porque toda lengua es un elemento importante para la cohesión de un grupo o de una sociedad como seña de identidad.
Ø       El franquismo influyó en el fortalecimiento de esta idea porque Franco reprimió el catalán  y todos sus derechos. Los catalanes respondieron a esta represión haciéndose más catalanes y enriqueciendo más su cultura.

jueves, 7 de octubre de 2010

Comentario de Vatel

François Vatel es un experto cocinero que durante el reinado de Luis XIV, y al servicio del príncipe de Condé, asombró con sus artes al conocido como rey Sol para ganar su favor al decaído príncipe. Invitada la corte de Versalles al completo al castillo Chantilly, el maestro de ceremonias tendrá que organizar grandes fiestas y espléndidas comidas durante tres días y tres noches para satisfacer los placeres de los nobles y el rey.

En la película de Vatel se diferencian bastante bien algunas características propias del Antiguo Régimen.
Se puede apreciar que la sociedad, en la que se desarrolla la película, tenía una estructura social estamental. Es decir, no todos eran iguales ante la ley. En la película se puede observar dos grandes grupos de personas.
Los no privilegiados, que se encuentran en las cocinas, o detrás de espectáculo. Estos se dedican a trabajar. En la película se les ve como cocinan, tocan instrumentos musicales o bailan para el rey. Los caracterizan con prendas de vestir grises o marrones , simulando vestimentas viejas, o sea alguien que no posee mucho dinero.
Dentro del grupo de los no privilegiados también entraría el personaje de Vatel, el maestro de ceremonias. Éste está todo el rato pendiente de lo que podría querer o necesitar el rey..
Por otro lado, hay otro grupo, los privilegiados (nobleza y el clero), todos estos son los que comen junto al rey en la fiesta campestre. Llevan grandes vestimentas y disfrutan a la vez que el rey del espectáculo.
El rey estaría incluso por encima de este estamento.

En la película también se puede apreciar que el rey es absolutista. No sólo porque lo hayan caracterizado como tal (un gran traje, pequeño bigote, una peluca, con sombrero bastón...) sino también porque toda la celebración gira entorno a él:
El espectáculo empieza cuando el llega y da un golpe con el bastón en el suelo, la gente lo saluda cuando pasa, le empiezan a aplaudir...
En las monarquías absolutas se consideraba que el poder del rey provenía de Dios, y el rey se comporta durante toda la ceremonia como tal. Por ejemplo: hace cambiar a una dama que come en su mesa por otro que le satisfaga más. O, mientras los nobles comen con cubiertos este lo hace con las manos.

Vatel, fue un fiel criado del príncipe Condé, se esforzaba mucho en su trabajo, en que todo fuese perfecto para la visita de el Rey Sol a Chantilly. Era un hombre de origen humilde, criado en los burdeles de Saint Louis, que estudió a las órdenes de Eber Jack.
Para Vatel todo tenía que estar perfecto, por eso se pasa todo el rato pendiente del rey y de lo que quiere.  Pero tiene un comportamiento peculiar, cuando el rey pide conocerlo y el se niega a presentarse ante él diciendo que tiene mucho trabajo.

Comentario de El Roto

Blanca Riera Begué
He elegido la viñeta nº 11
En la imagen aparece un hombre vestido de traje y corbata. Este se encuentra subido a una especie de palco.  Estas características me hace creer que es una persona importante, que representa a lo más poderoso del sistema capitalista.
La frase de la viñeta dice así: ‘El  tinglado se desinfla, sigan soplando.’
En la primera parte de la frase, la palabra tinglado la usan para hace referencia a todo lo relacionado con la bolsa, los bancos, la crisis... Entonces el significado de ‘el tinglado se desinfla...’ quiere decir que la bolsa y la economía siguen yendo mal.
En la segunda parte: ‘...sigan soplando’ El capitalista le pide a sus trabajadores que sigan trabajando para que la economía se recupere y así él pueda seguir disfrutando de su posición.
Durante el tiempo en el que no ha habido crisis los trabajadores trabajaban, y mientras, el capitalista se enriquecía a costa de éstos. Y ahora que la economía va mal, y el capitalista está perdiendo dinero, les pide a los trabajadores que sigan trabajando duro (sigan soplando) para volverlo hacer otra vez rico.
El Roto pinta al capitalista como una mala persona que se aprovecha siempre de los demás, ya vayan bien o no las cosas.
Mi opinión personal es que este chiste representa bastante bien la situación actual, aunque también quiero añadir que yo creo que no todos los capitalistas son iguales, supongo que habrá de todo tipo como en todo.

martes, 5 de octubre de 2010

Hola!

Hola a todos!
Como se que te gusta el arroz con leche, por debajo de la puerta te meto un ladrillo (Proverbio tafallés)